miércoles, 14 de octubre de 2015

Catapalla

Catapalla se encuentra en el distrito de Lunahuaná, en la provincia de Cañete en Lima, y es un anexo, importante, tanto por el fértil valle que posee, como también por la cálida población que lo habita. Este anexo de Lunahuaná, destaca además por ser el único poblado que se encuentra frente al Río Cañete, mismo al que solamente se puede llegar tras cruzar un puente.
El nombre que presenta este distrito se origina por la unión de dos voces quechuas que traducidas se entienden como “Mujer Bella”. Este anexo, fue fundado en la década del treinta del siglo XX por Gumersindo Gonzáles del Valle, quien ejerciera el cargo de Alcalde de Lunahuaná por tres diferentes periodos.  Se dice que el mencionado burgomaestre, decidió la creación de este poblado, con la intención de que la zona que se encontrara frente a su bodega, se encontrara habitada.
Entre los atractivos turísticos que el viajero va a poder encontrar en el poblado de Catapalla, se reconocen escenarios como la Iglesia de Catapalla, también llamada Capilla de Catapalla. Este escenario religioso del pueblo es una antigua construcción que, lamentablemente, se vio notablemente dañada durante el terremoto que azotó al Perú en el 2007. Debido a dicho fenómeno natural, se ha visto la necesidad de reconstruir el edificio, obra que actualmente sigue en proceso de recopilación de fondos.
Además de su templo, otros recursos turísticos del pueblo de Catapalla se encuentran conformados por lugares como el mencionado Puente de Catapalla, una estructura antigua que permite conectar Catapalla con el resto de los pobladores. El Puente de Catapalla es además un estupendo mirador desde el cual es posible observar el curso del Río Cañete, así como las diferentes actividades que se practican en aquel.
Otro atractivo turístico importante del pueblo se ve representado por las diferentes bodegas vitivinícolas que se localizan en su territorio y que invitan al viajero a participar de las rutas del vino por esta provincia de Lima. Entre las bodegas que se ubican en el anexo de Catapalla, se encuentra la Reyna de Lunahuaná, misma que es considerada una de las que mayor antigüedad presentan en el valle.
Además de por sus bodegas de vino, en el anexo de Catapalla también son importantes los centros apícolas, en donde como su nombre indica, se dedican tanto a la crianza, como al cuidado de abejas, así como a la producción de miel, entre otros productos afines.
En Catapalla, el viajero también va a poder encontrar recursos arqueológicos, entre estos destaca el complejo que se encuentra en la Quebrada Cantagallo y que es de origen preincaico. Se piensa que el complejo de Cantagallo habría  sido construido con un fin ceremonial, por lo que en mayor medida, resaltan como estructuras del complejo distintos templos. Se cree además, que el lugar no habría superado una población de cien habitantes.
Para poder llegar al Anexo de Catapalla, el visitante tiene que dirigirse hacia la altura del Km45, que se localiza entre la carretera Imperial-Yauyos. Las visitas a este anexo, no solo son interesantes por los lugares turísticos que presenta, sino también por las diferentes actividades que se pueden practicar en el lugar, como el canotaje  en el río cañete, el trekking, los paseos a caballo, entre muchas más.  

Cerro Azul

Cerro Azul
Cerro Azul es una hermosa playa que se encuentra localizada dentro del distrito de San Vicente de Cañete, en Cañete-Lima.  Para llegar a ella se tiene que seguir a lo largo de la Panamericana Sur, hasta la altura del kilómetro 130, donde se toma un desvío de un kilómetro hasta el balneario.
Cerro Azul es una playa bastante atractiva para los surfistas gracias a las variadas olas que pueden encontrarse en su mar. En Cerro azul se suelen presentar olas del tipo “izquierda, de salón, tubular”,  que varían a rápidas, fuertes y tubulares, cuando el mar crece. Las izquierdas de Cerro azul son una de las olas más atractivas para los surfistas que frecuentan el balneario, a causa de su perfección.
En Cerro Azul, debido al imán que se ha vuelto la playa para los aficionados a los deportes de tabla, se han llevado a cabo distintas competencias, y eventos como el reciente Surf-Camp Cerro Azul 2012, evento que se centró en la práctica del surf y el canotaje; el primero, en la zona del balneario y el segundo, en el territorio de Lunahuana.
Esta playa es recomendada para todos los surfistas, y es frecuentada por aquellos esporádicamente durante la semana, con una cantidad mayor de visitantes durante el verano, cuando el clima de la zona es más favorable. Cerro Azul presenta un mar agradable para todos los visitantes, cuyo único atributo, medianamente en contra, es la presencia de erizos de mar.
Pese a que el Surf es la principal actividad que atrae la mirada de los visitantes a este balneario, se sabe también que el lugar es importante por su historia, ya que anteriormente el territorio destacó por ser una antigua caleta de pescadores y posteriormente un puerto que fuera utilizado por última vez en 1971.

jueves, 8 de octubre de 2015

SITIO ARQUEOLÓGICO INCAHUASI 
El Complejo Arqueológico de Incahuasi, se encuentra localizado al margen izquierdo del río Cañete, en la quebrada de Lunahuaná, dentro de la provincia de Cañete, en el departamento y región de Lima; a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar.
Se trata de una construcción de origen incaico, cuyo nombre significa “Casa del Inca”, y cuya edificación se encuentra estrechamente relacionada con el enfrentamiento que Inca Túpac Yupanqui tuviera con el pueblo Guarco, y hubiera sido construido con la finalidad de servir de recinto militar de este gobernante incaico.


A nivel estructural, el Complejo utiliza la piedra como elemento primario de la edificación. Algunas investigaciones dicen que este lugar habría sido mandando a hacer a imagen y semejanza de las edificaciones imperiales del Cusco.
En este Complejo se reconoce la presencia de cuatro estructuras diferentes, entre las que destacan: El Palacio del Inca, los cuarteles, las áreas destinadas a la religión y la fortaleza. Según el arquitecto Williams, el área de Incahuasi, se encontraría dividida en dos sectores, el primero respondería al nombre de Acllahuasi, y el segundo al de Colcahuasi; Del cual el primero a su vez se dividiría en dos gracias a la presencia de un espolón.
Los edificios del primer grupo de Acllahuasi, nombre reconocido por este arquitecto, se hallan delimitados por un área cerrada y ocupan además las faldas de los cerros gracias a la utilización de terrazas en las que se observan asentados patios rodeados de recintos, en cuyos muros podemos apreciar distintas hornacinas de formas cuadradas y rectángulas.
En el otro sector, de esta primera zona, es notoria la presencia de una construcción que posiblemente fuera destinada a ser el Palacio. Este se caracteriza por presentar una base arquitectónica de forma trapezoide, mismo diseño que el de su plaza. En ese también se encuentra presentan hornacinas de la misma forma que en los muros del primer sector.
Respecto al área conocida como Colcahuasi, en ella se encuentran presentes, a nivel estructural, muros hechos de piedra, cuya altura no es muy elevada. Estos muros dan pie a formaciones cuadrangulares, simétricamente organizados. Algunos estudiosos piensan que estos recintos habrían estado destinados a albergar soldados, durante la época de guerra, pero ya terminada esta y sometido el pueblo de la zona (el Guarco), estas habitaciones habrían pasado a servir de espacios destinados a talleres, entre otras cosas. En esta área, es notoria la presencia de lo que se conoce como colcas, estos eran depósitos, que se caracterizaban por presentar muros de mayor altura que los anteriores recintos mencionados; estos no presentaban vías de acceso o ventilación más que en la parte superior.
Para que el visitante pueda llegar hasta este Complejo Arqueológico, es necesario que realice un viaje de aproximadamente 30 minutos desde San Vicente de Cañete hasta el lugar. El ingreso al Complejo es totalmente libre de Costo, y se encuentra abierto al público durante todo el año, en el horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Distritos De Cañete

Cañete está dividido en 16 distritos, siendo la capital San Vicente de Cañete
1. Nuevo Imperial
2. San Vicente de Cañete 
3. Asia
4. Calango
5. Cerro Azul
6. Coayllo
7- Chilca
8. Imperial
9. Pacarán
10. Quilmaná
11. San Antonio 
12. San Luis
13. Santa Cruz de Flores 
14. Zúñiga
15. Mala
16. Lunahuaná

Provincia de Cañete

La Provincia peruana de Cañete es una de las diez provincias que conforman el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias. Ubicada al sur extremo sur occidental de dicho departamento, limita por el norte con la provincia de Lima y con la provincia de Huarochirí; por el este con la provincia de Yauyos; por el sur con el Departamento de Ica; y por el oeste con el océano Pacífico, con una importante extensión de litoral; sin embargo, su articulación continental está favorecida por los ejes fluviales de cuatro cuencas importantes que caen en su territorio y que, a la vez, son el nexo con el ámbito alto andino.
Esta provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo e Integración.